Luces de Navidad en Málaga: historia, magia y futuro brillante
Cuando Málaga se viste de luz
CONTENIDOS
La historia que convierte una calle en un escenario celestial
Estamos en noviembre de 2025, en Málaga, y ya se siente ese cosquilleo previo al gran encendido. Las luces de Navidad en Málaga regresan el viernes 28 de noviembre a las 18:30 horas, puntuales, como si la ciudad respirara al ritmo de su propia tradición. Durante unos segundos, calle Larios deja de ser una vía comercial y se convierte en un corazón luminoso que late al compás de miles de miradas. La respuesta a por qué miles esperan este momento es simple: la Navidad empieza cuando Málaga se ilumina.
Cuándo nació una tradición que brilla desde hace más de medio siglo
No fue siempre así. Hubo un tiempo en que calle Larios era territorio de coches, de tiendas con escaparates brillantes pero de luz escasa. Corría 1954 cuando las primeras decoraciones navideñas aparecieron tímidamente entre farolas. En los sesenta, las estrellas colgaban como promesas modestas, y aún nadie imaginaba que aquella iluminación se convertiría en un espectáculo mundial.
En 1968, según el archivo municipal, la calle ya resplandecía de extremo a extremo, aunque sin coreografías ni destellos musicales. Hubo que esperar hasta 2016 para que la tecnología hiciera su magia: Málaga estrenaba luces que bailaban al ritmo de villancicos, y el resto de Europa tomó nota.
“Las luces dejaron de ser adorno para convertirse en emoción”, me diría un técnico veterano del montaje.
El genio detrás del brillo: de una bombilla artesanal a 60 millones de euros
Todo este despliegue tiene un apellido: Ximénez. Una empresa nacida en Puente Genil (Córdoba) en 1945, cuando un electricista llamado Francisco Jiménez Carmona decidió colocar una estrella de madera con bombillas en el escaparate de su tienda. Aquella ocurrencia local encendió una historia global.
Hoy, el grupo Ximénez ilumina más de 50 países, factura más de 60 millones anuales y usa sistemas DMX que controlan cada punto de luz como si fueran notas musicales. De aquellas guirnaldas rudimentarias a la precisión digital actual hay un salto que suena a ciencia ficción.
Año Innovación Impacto en Málaga 1954 Primeras luces navideñas Inicia la tradición local 1968 Decoración completa de Larios Consolidación visual 2016 Iluminación sincronizada con música Málaga, pionera europea 2022 Diseño “Ángeles Celestiales” Icono internacional
Cómo una calle se convierte en un coro de ángeles
Desde 2022, los “Ángeles Celestiales” gobiernan el cielo de Larios. Dieciséis figuras de cuatro metros, sostenidas por columnas de doce, se alzan como custodios del aire. Cada una lleva una cola luminosa que estalla en blanco puro, como si las estrellas se deshicieran sobre las cabezas del público.
El diseño se inspira en Regent Street, Londres, donde los primeros ángeles aparecieron en 1954. Málaga tomó aquella tradición británica y la transformó con alma andaluza. Antes de los ángeles, entre 2016 y 2021, Larios fue un “Bosque de la Navidad”: veinte arcos ojivales de trece metros que bailaban al son de “All I Want for Christmas Is You”.
“No hay mayor espectáculo gratuito que este”, dice un niño con bufanda roja mirando al cielo.
Aquel túnel lumínico creado por Ilmex —hoy parte del grupo Ximénez— reproducía incluso las vidrieras de la Catedral, un guiño arquitectónico que hizo historia.
La banda sonora del encendido
Cada tarde, tres pases (18:30, 20:00 y 22:00 h) convierten la ciudad en un musical urbano. En 2022, “Carol of the Bells” y “Jingle Bells” fueron las estrellas sonoras. En 2024, Diana Navarro, hija del barrio de Huelin, fue la encargada de pulsar el botón mágico.
Nacida en 1978, Navarro pasó de cantar saetas a ser nominada a los Grammy Latinos con No te olvides de mí (2005). Que una malagueña encendiera las luces de su propia ciudad fue más que protocolo: fue el círculo perfecto entre raíz y resplandor.
Multitud, emoción y algún que otro agobio
Las cifras impresionan: más de 3,7 millones de personas visitaron Larios durante la Navidad de 2018-2019. En 2024, el primer fin de semana tras el encendido fue un desafío para el tráfico, los parkings y la paciencia.
María y Antonio, matrimonio septuagenario, prefieren ir andando: “Para no acabar como sardinas en lata”. Otros llegan desde Cádiz, Córdoba o incluso Lisboa, con la ilusión de verlo una vez en la vida.
Porque no es solo turismo: es peregrinación emocional.
El poder económico de la luz
El alumbrado no es solo espectáculo: es negocio, y de los grandes. Entre 2018 y 2019 generó un impacto económico de más de 200 millones de euros, con una ocupación hotelera del 87%. En 2022, el Ayuntamiento calculó que cada día se movían 1,8 millones de euros entre hoteles y restauración.
| Indicador | Navidad 2018-2019 | Navidad 2024 |
|---|---|---|
| Impacto económico total | 202,1 M€ | +35 M€ (solo hotel/rest.) |
| Visitantes totales | 1.179.400 | Más de 2 millones |
| Ocupación hotelera | 87% | 90% estimado |
| Gasto medio diario | 168,7 €/turista | 175 €/turista |
“Ya no es gasto, es inversión con retorno garantizado”, declaró el concejal Jacobo Florido.
Cuando la ciudad entera se convierte en una postal
El espectáculo no se limita a Larios. En 2024, más de 500 calles lucieron 2,7 millones de puntos LED. La Alameda Principal pareció un bosque encantado. En la Catedral, la famosa Manquita se transformó con un videomapping de 80.000 lúmenes y 30.000 vatios de sonido.
El espectáculo, titulado Manto de estrellas, narraba un cuento protagonizado por un biznaguero y duraba ocho minutos. Tres pases diarios (19:00, 20:30 y 22:00) devolvían al templo su vocación de asombro.
Por qué calle Larios es el escenario perfecto
Diseñada por Joaquín de Rucoba y construida en 1887 por iniciativa de Eduardo Strachan, calle Larios nació con alma cosmopolita. Sus edificios, simétricos y de inspiración parisina, fueron una rareza arquitectónica en el sur de España.
En 2002, la peatonalización cambió su destino. Lo que era una vía de tránsito se volvió una pasarela comercial y social. En 2018 se convirtió en la tercera calle más cara de España para alquilar locales. Y pensar que allí estuvo la primera tienda de precios fijos de Málaga, cuando el regateo era todavía un arte cotidiano.
“Calle Larios es un teatro al aire libre, y las luces son su escenografía.”
Un futuro que seguirá brillando
En 2024, Málaga fue elegida mejor destino europeo para ver el alumbrado navideño. Las redes sociales lo confirman: es una de las ciudades más fotografiadas del continente durante diciembre.
El Ayuntamiento destina 1,5 millones de euros al alumbrado, un 25% más que el año anterior. La inversión tiene nombre de emoción colectiva. Desde aquella estrella artesanal de 1945 hasta los 2,7 millones de LED actuales, la luz se ha convertido en idioma universal.
Las luces se apagarán el 6 de enero de 2026. Pero, como cada año, algo quedará flotando sobre Málaga: una mezcla de nostalgia y promesa. Porque todos sabemos que volveremos, once meses después, a mirar hacia arriba y sentir ese instante en que el cielo y la ciudad parecen ser una sola cosa.
“La Navidad no se apaga: solo se toma un respiro.”
By Johnny Zuri
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuándo se encienden las luces de Navidad en Málaga 2025?
El encendido está previsto para el viernes 28 de noviembre de 2025 a las 18:30 horas, con tres pases diarios de espectáculo.
¿Dónde se celebra el principal espectáculo de luces?
En calle Marqués de Larios, aunque también hay iluminación especial en la Alameda Principal, la Catedral y otros puntos del centro.
¿Quién diseña las luces de Málaga?
La empresa Ximénez Iluminación, de Puente Genil, referente mundial en iluminación decorativa.
¿Qué canciones suelen acompañar al espectáculo?
Villancicos clásicos como Carol of the Bells, Jingle Bells o adaptaciones orquestales según el año.
¿Cuánta gente asiste al evento?
Más de tres millones de personas cada temporada navideña visitan el centro histórico para ver el espectáculo.
¿Hasta cuándo permanecen encendidas las luces?
Generalmente hasta el 6 de enero, coincidiendo con la festividad de Reyes.
¿Por qué es tan famoso el alumbrado de Málaga?
Por su combinación de arte, tecnología y tradición andaluza. Es uno de los pocos espectáculos europeos donde la iluminación se sincroniza con música en directo.
